El periodismo tiene un compromiso con la sociedad: entrevista a Juan Carlos Calderón
En enero de 2009, un equipo de periodistas de diario El Expreso, comandados por Christian Zurita y Juan Carlos Calderón, realizó una profunda investigación sobre los contratos del Estado con Fabricio Correa, hermano del presidente Rafael Correa. Posteriormente la información completa fue publicada en un libro titulado "El Gran Hermano" en agosto de 2010.
La indagación recabó en varias fuentes e instituciones públicas y privadas, donde, según información del libro, el mandatario ecuatoriano terminó involucrado en irregularidades. Seis meses después, los periodistas fueron demandados por el presidente Rafael Correa, quien exigía una indemnización por $10 millones de dólares, argumentando daño a la moral. De igual manera alegó que el contenido del libro afectaba a su dignidad y su buen nombre con información falsa. A lo largo del juicio, el presidente planeó la posibilidad de retirarla si los acusados se retractaban de la información publicada en el libro, pero ellos no aceptaron. Posteriormente en febrero del 2012, un juez condenó a los periodistas a pagar $2 millones al mandatario. En el mismo mes el presidente desestimó la demanda y ejecutó un “perdón” ante la Corte Nacional de Justicia.
Juan Carlos Calderón uno de los autores del libro habla sobre cómo se desarrolló la investigación y sobre las repercusiones que tuvo la misma.
¿Cómo comenzó la investigación sobre los contratos el hermano del presidente Rafael Correa con el Estado?
En la cotidianidad hay gran cantidad de información que muchas veces pasa desapercibida. Pero el olfato periodístico permite detectar irregularidades y mientras estábamos armando un reportaje detectamos eso y fue lo que nos llevó a una profunda investigación.
¿Cómo organizaron la investigación?
En el Gran Hermano hay dos partes, una parte se publicó en diario El Expreso donde salieron a la luz la relación del hermano del presidente con empresas que tenía contratos con el Estado y se contrastó con el hermano del presidente porque hay su versión, él es el personaje de una denuncia y después un personaje político el cual fue adoptado por la oposición para hacer oposición al gobierno de Correa.
¿Cómo consiguieron la entrevista con Fabricio Correa?
Él accedió a hablar con el equipo de investigación, corroboró toda la información que nosotros ya teníamos. Nos habló de sus múltiples contratos con el Estado ecuatoriano, los cual no lo permite la ley. Afirmó que instituciones públicas lo sabían, pero que no se atrevían a demandarlo. Nos comentó que tenía algunas peleas con su hermano y aseguró que el presidente sabía de dichos contratos. También nos advirtió que si cometíamos errores él nos demandaría.
El periodismo exige contrastación de fuentes. Si está la versión de Fabricio Correa, porqué no hay la versión del presidente.
No se buscó la versión del presidente porque el presidente no estaba haciendo los contratos, fue el hermano del presidente pero aun así la versión del presidente está puesta en el libro, todas las reacciones del presidente frente al tema constan en el libro, es decir si hubo contrastación.
¿Cuál fue el objetivo del libro?
El periodismo tiene un compromiso con la sociedad. Cumplimos con divulgar información de interés público para que el poder rinda cuentas a los ciudadanos. Después de la publicación, nos exigieron que nosotros ciudadanos comunes rindamos cuentas, cuando es el poder el que tiene la obligación de rendirlas.
¿Qué lograron con la publicación del libro?
Problemas (risas). El periodista gana o pierde credibilidad, nosotros respaldamos nuestra investigación con informes de Contraloría, con gran cantidad de documentación, fechas, lugares y todo lo necesario para que el lector entienda el hecho y saque sus propias conclusiones. Nosotros solo cumplimos con informar. De igual manera sacamos a la luz una red de contratación pública que estaba oculta y eso creó alertas en la sociedad y en los organismos competentes, quienes deben exigir que se cumpla con las leyes.
Legalmente, qué repercusiones tuvieron los autores del libro
Fuimos enjuiciados injustamente pues el presidente ordenó un informe de veeduría como resultado el informe dice que el presidente conocía de algunos de los contratos, eso lo dice el propio Fabricio Correa. Entonces el presidente reacciona y dice que les va enjuiciar a los veedores que han llegado a conclusiones que no se les ha pedido. La sorpresa aparece cuando el juicio del presidente no se siguió a los veedores sino a los autores, argumentando que el informe de la veeduría es tomado del libro, lo cual no es cierto porque los veedores nunca tomaron contacto con los autores, ahí se refleja un argumento político.
Volvería a publicar una investigación de ese tipo
Sí. Pese a las limitaciones por parte del gobierno actual, seguimos haciendo periodismo de investigación, esa es la esencia de mi profesión, la que yo escogí. Los políticos son pasajeros, pero el buen periodismo nunca pasará.


Imagen tomada de Plan V: Juan Carlos Calderón
Libro "El Gran Hermano"
Versión de Fabricio Correa, consta en el libro.


Imagen tomada de diario El Universo